¿Qué es el vino de mesa? La verdad detrás del término

En el universo del vino, pocas expresiones generan tantos malentendidos como “vino de mesa”. Para algunos, suena a simplicidad; para otros, a una categoría menor. Sin embargo, detrás de este término se esconde una historia que atraviesa normas internacionales, tradiciones agrícolas y formas de consumo que han ido evolucionando con el tiempo. Entenderlo es, en realidad, abrir una ventana a cómo un país —y sus bodegas— conciben la cultura de beber vino.

En regiones como el sur del Perú, donde la viticultura se desarrolla bajo un sol generoso, brisas oceánicas y altitudes que configuran un terroir singular, el vino de mesa ha cumplido un papel formativo en la relación del consumidor con la vid. Pero el concepto ha cambiado, y hoy la conversación exige precisión. Por ello, vale la pena desmontar mitos y recuperar la definición real, basada en estándares internacionales como los de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y referentes divulgativos como Wine Folly y Decanter, que permiten comprender el panorama con claridad.

¿Qué significa realmente “vino de mesa”? Una categoría legal, no un juicio de calidad

Según la OIV, el término “vino de mesa” describe un vino producido a partir de uvas vitis vinifera, sin indicación de añada obligatoria, variedades específicas o región controlada. Es decir, es una categoría legal básica que se diferencia de vinos con Denominación de Origen (DO) o con indicaciones geográficas protegidas. No es, como muchas veces se cree, sinónimo de menor calidad; simplemente abarca vinos destinados al consumo cotidiano, con mayor flexibilidad en su elaboración.

En medios especializados como Decanter, se explica que los vinos de mesa surgieron históricamente como opción accesible para acompañar la comida diaria, especialmente en países mediterráneos donde el vino era parte de la mesa familiar. Esa tradición se extendió a Latinoamérica, donde la categoría se adoptó con naturalidad y se convirtió en la puerta de entrada para muchos consumidores.

En Perú, el uso del término también responde a normativas locales, donde “vino de mesa” identifica a productos sin especificación de variedad o añada, pero igualmente elaborados a partir de uvas viníferas. Esto permite que cada bodega defina un estilo propio, ya sea privilegiando frescura, suavidad o un perfil aromático simple y placentero. Como recuerda Wine Folly, la clave de esta categoría está en su propósito: ofrecer un vino amable, directo y fácil de disfrutar, sin la complejidad que caracteriza a etiquetas premium pensadas para guarda.

Por qué importa entenderlo: el rol del vino de mesa en el mercado peruano

Comprender el verdadero significado de “vino de mesa” ayuda a los consumidores a elegir mejor. Un vino de mesa bien elaborado puede —y debe— ser equilibrado, agradable, limpio en aromas y coherente en boca. Cuando una bodega trabaja con cuidado en sus procesos de selección, fermentación y estabilización, logra un vino accesible, sí, pero también confiable y expresivo dentro de su estilo.

En regiones como Ica, donde la combinación de radiación solar, amplitud térmica y suelos franco-arenosos favorece una maduración óptima, incluso los vinos más sencillos adquieren un carácter propio. El vino de mesa producido en un terroir tan marcado puede mostrar notas frutales maduras, suavidad en boca y un perfil aromático que refleja la identidad del valle.

Además, la categoría sigue cumpliendo un rol social y cultural: introduce a nuevos consumidores al mundo del vino, acompaña celebraciones cotidianas y mantiene viva la tradición vitivinícola del país. Su valor no está en competir con etiquetas premium, sino en ser la copa honesta que convoca, reúne y celebra.

Tipo de vino¿Qué indica la etiqueta?Características clave¿Cómo se elabora?Ejemplo en Perú (genérico, sin marcas)
Vino de mesaNo menciona variedad de uva ni añada. Solo indica “vino tinto/blanco/rosado”.Sencillo, fácil de beber, pensado para consumo cotidiano. Perfil aromático básico.Puede usar distintas uvas viníferas sin especificar proporciones. No requiere crianza.“Vino Tinto Seco – Ica”, sin variedad declarada ni año.
Vino varietalMenciona la variedad principal (ej.: Malbec, Sauvignon Blanc). Puede o no incluir añada.Aromas y sabores que expresan la identidad de la uva. Más estructura y definición.Elaborado con mínimo 75% de una variedad (según estándares OIV y práctica internacional). Puede tener crianza ligera.“Malbec – Valle de Ica”, con variedad claramente indicada.
Vino premiumIndica variedad, añada, valle o viñedo, crianza y detalles técnicos.Mayor complejidad aromática, estructura, concentración y persistencia. Puede envejecer bien.Selección rigurosa de uva, rendimientos bajos. Crianza prolongada en barrica o botella.“Blend de alta gama – Valle del Sur”, con añada y crianza declarada.

Ir a la tienda
No te ibas a dejar el carrito así, ¿verdad?

¿Te vas? Guarda tus productos seleccionados.

Bríndanos tu correo para guardar tu carrito para más tarde. Y, quién sabe, quizá incluso te enviemos un cordial código de descuento.